Tradición jesuita en la Elucidata grammatica de Vargas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.221

Palabras clave:

Vargas, Gramática latina, Elucidata, Jesuitas, Brocense

Resumen

En 1711 Juan García de Vargas, prefecto y profesor de gramática y de retórica latinas en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid, publica una gramática latina titulada Elucidata Grammatica Latina ad strictam Artem redacta. Con ella Vargas pretende completar y desarrollar las de los Padres Juan Luis de la Cerda y Álvarez y, sobre todo, mantener los métodos propios de esas gramáticas jesuitas, rechazando los nuevos aires racionales que dominaban ya la gramática en Europa tras el éxito allí de la Minerva sanctiana.

https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.221

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BARTOLOMÉ, B. (1980): «Las escuelas de gramática del Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVII». Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 17, págs. 137-157.
––– (1995): «Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVI». Bulletin Hispanique, 97, págs. 109-155.
BASSOLS DE CLIMENT, M. (1945): Sintaxis histórica de la lengua latina. Barcelona, CSIC.
BREVA CLARAMONTE, M. (1980): «La teoría gramatical del Brocense en los siglos XVII y XVIII». Revista Española de Lingüística, 10.2, págs. 351-371.
CAÑIGRAL, L. de (1978): «Un humanista valdepeñero: Jerónimo Martin-Caro y Cejudo (1630-1712). Bibliografía». Cuadernos de estudios manchegos, 8, págs. 45-80.
––– (1989): «El Brocense y su mayor campeón, su más acérrimo secuaz y su más valiente capitán, D. Jerónimo Martín Caro y Cejudo». En: Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la publicación de la Minerva del Brocense. Cáceres, Institución Cultural El Brocense, págs. 101-110.
ESPARZA, M.A. (2006) «La recuperación de la obra gramatical de Nebrija en el siglo XVIII». En Gómez Asencio, J.J. (dir.): El castellano y su codificación gramatical. III: De 1700 a 1835. Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, págs. 99-124.
ESPINO, J. (2005): Evolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII, Madrid.
––– (2010): «Los jesuitas frente al racionalismo del Brocense: la enseñanza del latín en la España de los siglos XVII y XVIII». Calamus Renascens, 11, págs. 61-87.
GÓMEZ GÓMEZ, J.M. (2002): Emmanuelis Aluari e Societate Iesu De institutione grammatica liber secundus de octo partium orationis constructione. Estudio, edición crítica, traducción, notas e índices. Cáceres, Universidad de Extremadura.
––– (2013): El Arte Regia: Nebrija reformado por Juan Luis de la Cerda: morfología y sintaxis. Cáceres, Universidad de Extremadura.
LÁZARO CARRETER, F. (1985): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona, Crítica.
MARTÍNEZ GAVILÁN, M.D. (2008): «Las fuentes del De Institutione Grammatica del P. de la Cerda: Racionalismo sanctiano y pedagogía jesuítica en el Arte de Nebrija reformado». En Maqueira, M. y Martínez, M.D. (eds.): Gramma-Temas 3: España y Portugal en la tradición gramática, León, Universidad de León, págs. 199-238.
MERINO JEREZ, L. (1989): «Diego López o la presencia de la Minerva en el Arte reformado de Nebrija». En: Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la publicación de la Minerva del Brocense. Cáceres, Institución Cultural El Brocense, págs. 189-201.
MORCILLO EXPÓSITO, G. (2002): La gramática de Diego López. Estudio y edición. Cáceres, Universidad de Extremadura.
PONCE DE LEÓN, R. (2001): Aproximación a la obra de Manuel Álvares. Edición crítica de sus «De institutione grammatica libri tres». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid (en línea: < https://eprints.ucm.es/5134/> [consulta: 9 de enero de 2019]).
––– (2003): «La difusión de las artes gramaticales latino-portuguesas en España (siglos XVI-XVII)». Península. Revista de estudios ibéricos, 0, págs. 119-145.
––– (2004): «Contra el Brocense. En torno a la teoría sintáctica de J. García de Vargas». En Corrales, C. et al. (eds.): Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Madrid, Arco Libros, págs. 1295-1304.
––– (2005): «Fuentes españolas en la primera polémica gramatical portuguesa del siglo XVIII (1721-1736)», Península. Revista de estudios ibéricos, 2, págs. 365-375.
RAMAJO CAÑO, A. (1991): «La huella del Brocense en el Arte del P. la Cerda (1560-1643)». Revista Española de Lingüística, 21.2, págs. 301-321.
RODRÍGUEZ ANICETO, C. (1931-1932): «Reforma del arte de Antonio de Lebrija». Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, extra 1, págs. 228-242.
SÁNCHEZ SALOR, E. (1999): «La gramática de Nebrija reformada». En Martins Melo, A.M. (coord.): Actas do I Congresso Internacional Humanismo novilatino e pedagogia, Braga, Universidade Católica Portuguesa, págs. 99-129.
––– (2000a): «Un Nebrija reformado en Zaragoza (1610)». Calamus Renascens, 1, págs. 349-350.
––– (2000b): «La fortuna europea del Brocense». En Fernández-Daza, M. et al. (eds.): El humanismo extremeño. Trujillo, Real Academia de Extremadura, págs. 207-222.
––– (2002): De las elegancias a las causas de la lengua: retórica y gramática del humanismo. Alcañiz-Madrid, CSIC-IEH.
––– (2012): La gramática en Europa durante el siglo XVII. Dispersión doctrinal. Alcañiz-Madrid, CSIC-IEH.
URIARTE, J.E. de (1906): Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
VERNEY, L.A. (1760-1768): Verdadero método de estudiar para ser útil a la República y a la Iglesia (5 vol.). Madrid, Joaquín Ibarra.

Descargas

Publicado

2020-10-02

Cómo citar

Harto Trujillo, María Luisa. 2020. “Tradición Jesuita En La Elucidata Grammatica De Vargas”. Anuario De Estudios Filológicos 43 (October): 221-41. https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.221.