El pacto onírico en Don Julián y Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo
DOI:
https://doi.org/10.17398/2660-7301.44.103Palabras clave:
Pacto onírico, Juan Goytisolo, Don Julián, Paisajes después de la batalla, SueñoResumen
Este artículo presenta una revisión bibliográfica de la recepción crítica del elemento onírico en las novelas Don Julián y Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo. Este es el punto de partida para el análisis textual de los sueños literarios en ambas novelas desde la teoría del pacto onírico de Frédéric Canovas. El objetivo es delimitar formalmente el ámbito estricto del sueño literario en ambos textos, lo que permite reevaluar las posturas de la crítica a la luz de dicho análisis.
Descargas
Referencias
BLACK, S. (2001): Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion. The evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels. Liverpool: Liverpool University Press.
BLASCO, F. J. (1985): «El palimpsesto urbano de Paisajes después de la batalla». Anales de la literatura española contemporánea, 10.1/3, 11-29.
BRAUN, L. V. (1989): «Inside and Outside: Topology and Intertextuality in Juan Goytisolo’s Paisajes después de la batalla». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 14.1, 15-34.
CANOVAS, F. (1994): «This Is Not a Dream: Drawing the Line Between Dream and Text (The Example of Modern French Narrative)». The Journal of Narrative Technique, 24.2, 114-126.
CHECA VAQUERO, D. (2017): Historia de una disidencia: memoria y ficción en la obra de Juan Goytisolo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
CIBREIRO, E. (1994): «Reivindicación del conde don Julián y la trilogía de Juan Goytisolo: la dialéctica entre el individuo, la historia y el discurso literario». Hispanic Journal, 15.1, 7-19.
CIBREIRO, E. (1996): «La literatura como delincuencia: la agresión al lector en Makbara y Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 20.3, 433-448.
COUFFON, C. (1975): «Una reivindicación». En Sobejano, G. (ed.): Juan Goytisolo. Madrid: Fundamentos, 117-120.
DURÁN, M. (1975): «El lenguaje de Juan Goytisolo». En Sobejano, G. (ed.): Juan Goytisolo. Madrid: Fundamentos, 53-69.
ESCUDERO, J. (1998): «Juan Goytisolo: de apóstata a iluminado». Revista Hispánica Moderna, 1, 87-101.
GOYTISOLO, J. (1982): Crónicas sarracinas. Barcelona: Ruedo Ibérico.
GOYTISOLO, J. (1985a): Contracorrientes. Barcelona: Montesinos.
GOYTISOLO, J. (1985b): Paisajes después de la batalla. Barcelona: Edicions del Mall.
GOYTISOLO, J. (2004): Don Julián. Ed. L.G. Levine. Madrid: Cátedra [1985].
GOYTISOLO, J. (2005): Obras completas. Vol. III: Novelas (1966-1982). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
GOYTISOLO, J. (2012): Paisajes después de la batalla. Ed. B. Vauthier. Salamanca: Universidad de Salamanca.
HABRA, H. (2005): «Fragmentación proteica y especular en la Reivindicación del conde don Julián de Juan Goytisolo». INTI, Revista de literatura hispánica, 61-62, 45-62.
LEVINE, L. G. (2004): «Introducción». En Goytisolo (2004: 9-94).
MAHMOUD ALY MEKY, M. (2005): El conde don Julián: evolución de un mito. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
MARTÍN MORÁN, J. M. (1992): Semiótica de una traición recuperada. Génesis poética de Reivindicación del conde don Julián. Barcelona: Anthropos.
MCCLENNEN, S. (2004): Dialectics of Exile. Nation, Time, Language, and Space in Hispanic Literatures. West Lafayette (IN): Purdue University Press.
PELLÓN, G. (1988): «Juan Goytisolo y Severo Sarduy: Discurso e Ideología». Hispanic Review, 56.4, 483-492.
PÉREZ, G. (1979): «Some Leitmotifs and Bridges in the Sonata Form Structure of Juan Goytisolo’s Reivindicación del conde don Julián». Hispanófila, 66, 41-52.
PÉREZ, G. (1988): «Deconstrucción paródica en Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo». Hispania, 71.2, 242-248.
PIEDRAHITA ROOK, C. (1985): «La “toma” de la palabra por Juan Goytisolo en Reivindicación del conde don Julián». Hispanófila, 84, 43-50.
PONGUTÁ PUERTO, C. F. N. (2000): «Juan Goytisolo y una invasión imaginaria de España». Cuadernos de Literatura, 6.1, 97-107.
PRADO, J. M. (2000): «Subversión: elementos clásicos grecolatinos en Reivindicación del conde Don Julián de Juan Goytisolo». Estudios Clásicos, 118, 51-65.
RIBEIRO DE MENEZES, A. (2005): Juan Goytisolo: The Author as Dissident. Suffolk: Tamesis, Boydell & Brewer.
RICHARDSON, N. (2008): «The Ends of Spanish Space in Juan Goytisolo’s Reivindicación del Conde don Julián». Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura, 5.2, 15-28.
RÍOS, J. (1985): «El Apocalipsis según Juan Goytisolo». En Goytisolo (1985b: 269-293).
ROMERO, H. (1973): «Los mitos de la España sagrada en Reivindicación del Conde don Julián». Journal of Spanish Studies: Twentieth Century, 1.3, 169-185.
ROMO, L. (2011): «Sexualizing dictatorships in La reivindicación del conde don Julian and Cola de lagartija». Chasqui, 40.2, 146-159.
SALGARELLO, A. (1975): «Estructura de la novela contemporánea: el ejemplo de Goytisolo en Reivindicación del conde don Julián». Hispanófila, 53, 25-39.
SCHWARTZ, K. (1984): «Themes, Écriture, and Authorship in Paisajes después de la batalla». Hispanic Review, 52.4, 477-490.
SIX, A.L. (1990): Juan Goytisolo. The Case for Chaos. New Haven: Yale University Press.
UGARTE, M. (1980): «Juan Goytisolo’s Mirrors: Intertextuality and Self-Reflection in Reivindicación del conde don Julián and Juan sin Tierra». Modern Fiction Studies, 26.4, 613-623.
VAUTHIER, B. (2012): «Preliminares y estudio de crítica genética». En Goytisolo (2012: 15-188).
VIESTENZ, W.R. (2014): By the Grace of God. Francoist Spain and the Sacred Roots of Political Imagination. Toronto: UTP.