Comunicación no verbal y somatismos fraseológicos de base emocional
DOI:
https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.211Palabras clave:
comunicación no verbal, emoción, somatismo fraseológicoResumen
El estudio versa sobre la comunicación no verbal y los somatismos fraseológicos de base emocional. Se analizan, a partir del Glosario de somatismos del español de Saracho Arnáiz, 61 ítems vinculados a la emoción vehiculizada por las partes del cuerpo, en un total de 281 casos. Los somatismos fraseológicos analizados cubren todas las emociones básicas de Plutchik y todas las emociones sociales de Etxebarria, salvo los celos, así como dos tipos de metáforas conceptuales. En la investigación realizada se observa que, de los cuatro somatismos faciales, el más importante es el ojo. Esto corrobora la primacía del ojo en la fraseología, a diferencia de la comunicación no verbal donde se prima la boca.
Descargas
Referencias
ALVARADO ORTEGA, M. B. (2007): «Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas». ELUA, 21, 1-13.
ALVARADO ORTEGA, M. B. (2008): Las fórmulas rutinarias en el español actual. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
ALVARADO ORTEGA, M. B. (2010): Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt: Peter Lang.
ALVARADO ORTEGA, M. B. y RUIZ GURILLO, L. (2008): «Unidades de la conversación y fraseología: acerca de la autonomía de las fórmulas rutinarias». En Conde Tarrío, G. (ed.): Aspectos formales y discursivos de las expresiones fijas. Frankfurt-Berlin: Peter Lang, 25-40.
BARRET, L. F. (2006): «Solving the emotion paradox: categorization and the experience of emotion». Personality and Social Psychology Review, 10.1, 20-46 (https://doi.org/10.1207/s15327957pspr1001_2).
BISQUERRA, R. (2009): Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
BRANDIMONTE, G. (2014): «Breve estudio contrastivo sobre las fórmulas rutinarias psicosociales en italiano y en español». Cuadernos Aispi, 4, 49-68.
CABEZA-PEREIRO, C. (2014): «Metaphor and lexicon in sign languages: Analysis of the hand-opening articulation in LSE and BSL». Language Studies, 14.3, 302-332.
CANNON, W. (1915): Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear and Rage: An account of Recent Researches into de Function of Emotional Excitement. New York: D. Appleton & Co.
CANNON, W. (1923): Traumatic shock. New York: D. Appleton & Co.
CANTERO SERENA, F. J. (2019): «Expresión y contacto: dimensiones de la afectividad en prosodia». Moenia, 25, 521-537.
CASADO, C. y COLOMO, R. (2006): «Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental». A Parte Rei. Revista de Filosofía, 47, 1-10.
CHÓLIZ, M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional (en línea: <https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf>, consulta: 20 de abril de 2022).
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
CRESPO SENDRA, V. et al. (2013): «Perceiving incredulity: The role of intonation and facial gestures». Journal of Pragmatics, 47, 1-13.
DAMASIO A. (2003): «Feelings of emotion and the self». Annals of the New York Academy of Sciences, 1001, 253-261.
DARWIN, CH. (1872): The expression of the emotions in man and animals. London: John Murray.
DEMJÉN, Z. y SEMINO, E. (2020): «Communicating nuanced results in language consultancy: The case of cancer and the Violence metaphor». En Mullany, L. (ed.): Professional Communication: Consultancy, advocacy, activism. London: Palgrave, 191-210.
DOBROVOL’SKIJ, D. (1993): «Tipologie et universaux en phraséologie». En Dupuy-Engelhardt, H. (ed.): Études lexicales. Reims: CIRLEP-Presses Universitaires de Reims, 101-110.
DOYLE, C. M., GENDRON, M. y LINDQUIST, K. A. (2021): «Language is a unique context for emotion perception». Affective Science, 2, 171-177 (https://doi.org/10.1007/s42761-020-00025-7).
EKMAN, P. (1972): «Universals and cultural differences in facial expression of emotion». En Cole, J. (ed.): Nebraska Symposium on Motivation, vol. 19. Lincoln: University of Nebraska, 207-282.
EKMAN, P. y OSTER, H. (1979): «Facial expressions of emotion». Annual Review Psychology, 30, 527-554.
ETCHEVERS, N. (2008): La transmisión eficaz de comunicación emocional en la CMO, mediante un nuevo lenguaje complementado. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
ETXEBARRIA, I. (2003): «Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo». En García Fernández-Abascal, E. et al. (coords.): Motivación y emoción. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 369-393.
ETXEBARRIA LEJARRETA, A. et al. (2020): «Las emociones básicas en un cuento: percepción audiovisual de los niños». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 83, 41-50.
GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. et al. (2010): Psicología de la emoción. Madrid: Centro de Estudios de Ramón Areces.
GARCÍA MARTÍNEZ, M. (2017): Las emociones y el bienestar en las personas mayores. Trabajo Fin de Grado. Universitat Jaume I.
GARCÍA-PAGE, M. (2007): «Los pragmatemas: algunas consideraciones». En Cuartero, J. y Emsel, M. (eds.): Vernetzungen Bedeutung in Wort, Satz und Text. Frankfurt: Peter Lang, 161-173.
GARCÍA-PAGE, M. (2008): Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
GODDARD, C. y WIERZBICKA, A. (2002): «The search for the shared semantic core of all languages». En Goddard, C. y Wierzbicka, A. (eds.): Meaning and Universal Grammar: Theory and Empirical Findings, vol. I. Amsterdam: John Benjamins, 5-40.
GODDARD, C. y WIERZBICKA, A. (2014a): Words and meanings: Lexical semantics across domains, languages and cultures. Oxford: OUP.
GODDARD, C. y WIERZBICKA, A. (2014b): «Semantic fieldwork and lexical universals». Studies in Language, 38.1, 80-127.
GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
GOLEMAN, D. (2012): El cerebro y la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B.
GUTIÉRREZ RUBIO, E. (2016): La imagen de la mujer (y del hombre) en la fraseología española. Pervivencia de los estereotipos de género en el siglo XXI. Madrid: Liceus.
HENDRICKS, R. K. et al. (2019): «Emotional implications of metaphor: Consequences of metaphor framing for mindset about cancer». Metaphor and Symbol, 33.4, 267-279.
IMMORDINO-YANG, M.H. y DAMASIO, A. (2007): «We feel. Therefore, We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education». Mind, Brain, and Education, 1.1, 3-10.
IÑESTA MENA, E. M. (1999): Las unidades fraseológicas: aspecto léxico, tipológico y cognitivo. Granada: UGR.
JACK, R. E., GARROD, O. G. B. y SCHYNS, P. G. (2014): «Dynamic facial expressions of emotion transmit an evolving hierarchy of signals over time». Current Biology, 24.2, 187-192.
KIEFER, M. y PULVERMÜLLER, F. (2012): «Conceptual representations in mind and brain. Theoretical developments, current evidence and future directions». Cortex, 48.7, 805-825.
KÖVECSES, Z. (2008): «Metaphor an emotion». En Gibbs, R. W. (ed.): Metaphor and thought. New York: CUP, 380-396.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980): Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1999): Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge to western tradition. New York: Basic Books.
LAKOFF, G. y KÖVECSES, Z. (1987): «The cognitive model of anger in American English». En Holland, D. y Quinn, N. (eds.): Cultural models in language and thought. New York: CUP, 195-221.
LAZARUS, R.S. (1999): Stress and emotion: A new synthesis. New York: Springer Pub. Co.
LAZARUS, R.S. (2000): Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée De Brouwer.
LAZARUS, R. y FOLKMAN, S. (1991): Estrés y procesos cognitivos. México: Martínez Roca.
LECKER, M. y AVIEZER, H. (2021): «More than words? Semantic emotion labels boost context effects on faces». Affective Science, 2, 163-170 (https://doi.org/10.1007/s42761-021-00043-z).
MARTÍN SALCEDO, J. (2017): Fraseología española en uso. Brasilia: Embajada de España.
MELLADO BLANCO, C. (2004): Fraseologismos somáticos del alemán. Frankfurt: Peter Lang.
MELLADO BLANCO, C. y RECIO ARIZA, M.ª Á. (2020): «Fraseología de las emociones: traducción, potencial pragmático y tratamiento lexicográfico». En Recio, M. Á. et al. (eds.): Del texto a la traducción. Estudios en homenaje a Pilar Elena. Granada: Comares, 85-102.
MIRALLES, F. F. (2008): La Metáfora Interactiva: Arquitectura funcional y cognitiva del interface. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.
MORA TERUEL, F. (2013): «¿Qué es una emoción?». Arbor, 189(759) (http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1003).
MUÑOZ MEDRANO, M.ª C. (2019): «La expresión de emociones a través de la metáfora: análisis contrastivo español-italiano». ELUA, 33, 141-156.
OLZA MORENO, I. (2006): «Metáfora y conocimiento del lenguaje: fraseología somática metalingüística en español y francés actuales». En González Ruiz, R. et al. (eds.): Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas. Hamburg: Helmut Buske, 155-174.
OLZA MORENO, I. (2011): Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalingüística del español. Frankfurt: Peter Lang.
ORTONY, A. y TURNER, T.J. (1990): «What’s basic about basic emotions?». Psychological Review, 97.3, 315-331.
PAMIES BERTRÁN, A. (2001): «Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología». Language Design, 4, 75-86.
PAMIES BERTRÁN, A. (2002): «El concepto de equivalencia cognitiva en fraseología bilingüe». En Sabio, J. A. (ed.): Traductología y Lingüística Aplicada. Granada: Método, 23-31.
PAMIES BERTRÁN, A. e IÑESTA MENA, E. M. (2000): «El miedo en las unidades fraseológicas: enfoque interlingüístico». Language Design, 3, 41-76.
PAMIES BERTRÁN, A. e IÑESTA MENA, E. M. (2002): Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Granada Lingvistica.
PENAS IBÁÑEZ, M. A. (2017): «Denominación de las categorías de color básicas: procesos ontogenéticos y semántico-cognitivos». Rilce, 33.3, 1224-1267.
PENAS IBÁÑEZ, M. A. (2018): El cibertexto y el ciberlenguaje. Madrid: Síntesis.
PENAS IBÁÑEZ, M. A. y ERLENDSDÓTTIR, E. (2014): «Ítems léxicos metafóricos de los campos nocionales ‘miedo’, ‘tener hambre’ y ‘comer mucho’ en español, islandés y ruso». Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 26, 1-20.
PENAS IBÁÑEZ, M. A. y XIAO, Y. (2019): «Naturaleza corpórea de las emociones miedo, ira y alegría. Su representación fraseológica en Occidente y Oriente». Paremia, 28, 79-92.
PLUTCHIK, R. (1958): «Outlines of a new theory of emotion». Transactions of the New York Academy of Sciences, 20, 394-403 (https://doi.org/10.1111/j.2164-0947.1958.tb00600.x).
PLUTCHIK, R. (2001): «The Nature of Emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tools for clinical practice». American Scientist, 89.4, 344-350.
PLUTCHIK, R. y KELLERMAN, H. (eds.) (1980): Emotion: Theory, Research and Experience, vol. I: Theories of Emotion. London: Academic Press.
POTTS, A. y SEMINO, E. (2019): «Cancer as a metaphor». Metaphor and Symbol, 34.2, 81-95.
QUIROGA MUNGUÍA, P. (2004): «Enunciados fraseológicos: fórmulas rutinarias español/italiano». Lenguaje y textos, 22, 23-34.
RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) (en línea: <https://dle.rae.es>, consulta: 3 de mayo de 2022).
ROLLS, E.T. (1999): The Brain and Emotion. Oxford: OUP.
SARACHO ARNÁIZ, M. (2015): La fraseología del español: una propuesta de didactización para la clase de ELE basada en los somatismos. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
SCHACHTER, S. y SINGER, J. E. (1962): «Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state». Psychological Review, 69.5, 379-399.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles (DFDEA). Madrid: Santillana.
SZYNDLER, A. (2017): «Fraseología y emoción. Un esbozo de las fórmulas rutinarias con modalidad subjetiva». En Komorowska A. (ed.): Between Linguistics and Didactics. Cracovia: Uniwersytetu Jagiellońskiego, 183-198.
TENHOUTEN, W.D. (2007): A general theory of emotions and social life. London-New York: Routledge.
TORDESILLAS, M. (2013): «La expresión nerviosa del lenguaje: los discursos simpáticos y parasimpáticos». Discurso & Sociedad, 7.1, 111-147.
TORRENT-LENZEN, A. (2009): «Fraseología y comunicación de emociones» (en línea: <https://epb.bibl.th-koeln.de/frontdoor/index/index/docId/169>, consulta: 3 de mayo de 2022).
YAGÜE GUTIÉRREZ, P. (2003): «Las formas rutinarias en la enseñanza de ELE. Teoría y práctica». En Gómez Asencio, J. y Sánchez Lobato, J. (coords.): Léxico, fraseología y falsos amigos. Madrid: SGEL, 9-28.
YU, N. (1985): Yanyu, geyan y xiehouyu. Shijiazhuang: Hubei Education.
YU, N. (2003): «Metaphor, Body and Culture: The Chinese Understanding of Gallbladder and Courage». Metaphor and Symbol, 18.1, 13-31.
YU, N. (2008): Culture, Body and Language: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages. Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
ZULUAGA, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt-Bern: Peter D. Lang.