Las medidas del silencio. Métrica, voz y simbología en la poesía de María José Flores Requejo
DOI:
https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.237Palabras clave:
María José Flores Requejo, poesía del silencio, campo literario, métrica, plano enunciativo, simbologíaResumen
Este artículo analiza las claves estéticas de la poesía de María José Flores Requejo (Burguillos del Cerro, 1963) señalando las modulaciones que la unen a la rica –pero discontinua– tradición de la Poesía del Silencio. Tras contextualizar su obra en el agitado ambiente cultural de los años ochenta en torno a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, se estudian tres aspectos que adquieren especial relevancia en su retórica: la artesanía de la versificación, el plano de la enunciación lírica y el espectro simbólico en que se sustenta. Como conclusión principal, la poesía de la autora extremeña parte de las líneas retóricas de las estéticas silenciarias y, consciente de esa herencia, lleva esa corriente lírica un paso más allá en una fértil tensión entre tradición y originalidad.
Descargas
Referencias
AMORÓS, A. (1991): La palabra del silencio (la función del silencio en la poesía a partir de 1969). Madrid: UCM.
BARTHES, R. (1968): El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
BOURDIEU, P. (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
CAMPOS PÁMPANO, Á. (1985): Los nombres del mar. Poesía portuguesa 1974-1984. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
CRESPO, Á. (1961): Antología de la nueva poesía portuguesa. Madrid: Adonais.
CRESPO, Á. (1982): Antología de la poesía portuguesa contemporánea. Madrid: Júcar.
FOUCAULT, M. (1968): «¿Qu’est-ce qu’un auteur?». Bulletin de la Societé française de Philosophie, 64, 73-104.
GUERRERO, A. (1984): «De tu nombre y la tierra o la estética de los orígenes». Flores Requejo, 1984: 9-14.
HELGUETA MANSO, J. (2020): «Indagación y rito: enunciaciones del silencio en Ada Salas y Marta López Villar». Studia Iberica et Americana: journal of iberian and Latin American literary and cultural studies, 7, 175-191.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1986): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LANGBAUM, R. (1996): La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna. Granada: Comares.
LAMA, M. Á. (2005): «La poesía de María José Flores: el cuerpo y la palabra». Flores Requejo, 2005: 9-16.
LEVIN, S. R. (1974): Estructuras lingüísticas en la poesía. Madrid: Cátedra.
PERETTI DELLA ROCCA, C. (1989): Jacques Derrida. Texto y deconstrucción. Madrid: Anthropos.
PÉREZ PAREJO, R. et al. (2013): «El silencio después de Paderborn». Ínsula, 795, 7-12.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1988): Teoría del lenguaje literario. Madrid: Taurus.
SÁNCHEZ MOREIRAS, M. (1999): «Vacío y plenitud: el silencio poético entre la lexis y el logos». Voz y letra, 10.2, 111-130.
SONTAG, S. (1967): Estilos radicales. Barcelona: Muchnik.
STEINER, G. (1982): Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. México: Gedisa.
THIEM, A. (2015). «Entrevista a María José Flores». Sin editar.