¿Es por cierto un marcador de digresión?
DOI:
https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.117Palabras clave:
por cierto, digresión, marcador digresivo, conector argumentativo, argumentación discursiva, grados de relevanciaResumen
El objetivo de este trabajo, donde se halla una revisión lexicográfica y lingüística del concepto de digresión, es comprobar si por cierto es un marcador exclusivamente digresivo o puede ampliarse dicho valor. Tras el análisis de un corpus oral (CORPES XXI), se ha constatado que por cierto se inserta, mayoritariamente, en proposiciones adjetivas y estructuras parentéticas; y que –además del valor digresivo– el marcador funciona como conector argumentativo, cuando por cierto introduce un argumento (coorientado o antiorientado) o una conclusión. Como digresor, no siempre introduce un cambio de tema, sino que facilita una información marginal derivada de la anterior y que puede ser relevante. Sin embargo, como conector argumentativo, la información –inserta en la argumentación discursiva– no ocupa un segundo plano marginal: tiene una clara intencionalidad comunicativa y es decididamente relevante.
Descargas
Referencias
ACÍN VILLA, E. (2000): «Por cierto, a propósito y otros digresivos». En Carbonero Cano, P. et al. (eds.): Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, 59-72.
ALBELDA MARCO, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Franfurkt: Peter Lang.
ANSCOMBRE, J. C y DUCROT, O. (1983): L’ argumentation dans la langue. Liège-Paris: Mardaga.
BRIZ, A. et al. (coords.) (2008-): Diccionario de partículas discursivas del español (en línea: <http://www.dpde.es>, consulta: 7 de diciembre de 2020).
CORPES: RAE: Corpus del español del siglo XXI. Banco de datos (en línea: <http://www.rae.es>, consulta: 13 de diciembre de 2020).
CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, M. M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
COVARRUBIAS, S. de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. En NTLLE.
DOMÍNGUEZ, R. J. (1853): Suplemento al Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid-Paris: Establecimiento de Mellado (5.ª ed.). En NTLLE.
ESTELLÉS ARGUEDAS, M. (2009): «Un caso atípico de gramaticalización (I): el valor epistémico del marcador por cierto». Rilce 25.2, 319-339.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1992): «Las coordenadas del discurso: cierto y sus derivados». En: Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, II. Madrid: Visor Libros, 897-907.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993): «Conectores pragmáticos». En Alcaide, E. R. et al. (eds.): Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Sevilla: USE, 71-104.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2015): «Por cierto y las estructuras parentéticas». En León-Castro, M. y Zerva, A. (eds.): La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero: Sevilla, USE, 155-176.
IGLESIAS RECUERO, S. (2015): «Sintaxis, texto y discurso: la historia de por cierto». En Borreguero Zuloaga, M. y Gómez-Jordana, S. (eds.): Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive. Limoges: Lambert-Lucas, 105-149.
MARCETEAU, E. (2016): «Estudio del digresor por cierto y sus equivalentes en lengua francesa». Philologia Hispalensis, 30.1, 83-102.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS LÁZARO, J. (1999): «Los marcadores del discurso». En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, III. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.
MATEO RODRÍGUEZ, J. E. (1996): «Los marcadores digresivos en español actual. Estudio especial de por cierto». En Casado Velarde, M. et al. (eds.): Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, II. La Coruña: UDC, 531-552.
MOLINER, M. (1966-1967): Diccionario de uso del español. Gredos: Madrid.
NTLLE: RAE: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (en línea: <https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>, consulta: 28 de noviembre de 2021).
PONS BORDERÍA, S. y ESTELLÉS ARGUEDAS, M. (2009): «Expresing digression linguistically. Do digressive markers exist?». Journal of Pragmatics 41, 921-936.
PORTOLÉS, J. (1993): «La distinción entre los conectores y otros marcadores de discurso en español». Verba, 20, 141-170.
RAE (1780): Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joaquín Ibarra (1.ª ed.). En NTLLE.
RAE (1791): Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joaquín Ibarra (3.ª ed.). En NTLLE.
RAE (1884): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Madrid: Impr. Gregorio Hernando (12.ª ed.). En NTLLE.
RAE (2014): Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) (en línea: <https://dle.rae.es>, consulta: 28 de noviembre de 2021).
REIG ALAMILLO, A. (2007): «El digresor por cierto y la digresión». Oralia 10, 233-253.
SALVÁ, V. (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española […]. París: Vicente Salvá. En NTLLE.
TERREROS, E. de (1786): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana […]. Madrid: Viuda de Ibarra. En NTLLE.