Discourse markers introducing direct speech: a sociopragmatic approach in the PRESEEA-Seville corpus

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.285

Keywords:

discourse marker, direct speech, corpus, orality, Seville’s Spanish, PRESEEA

Abstract

The aim of this work is to outline the functioning of the different discourse markers ‒pues, en plan, como (que), entonces, etc.‒ used in the spoken Spanish of the city of Seville to introduce the direct speech. For this purpose, we use 72 semi-directed interviews conducted with Sevillian informants –of high, medium, and low educational level–, collected between 2009 and 2018 in Seville within the framework of the PRESEEA research project (Project for the Sociolinguistic Study of the Spanish in Spain and America). Thus, we intend to carry out a qualitative and quantitative analysis of the different functions of the discourse markers that are related at a second level to the function of quotation marks. Likewise, from a variationist sociolinguistic methodology, we focus on the relationship between their uses and the variables of sex, age, and educational level of the respondents.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BARRIO DE LA ROSA, F. del y ARROYO HERNÁNDEZ, I. (2021): «Grammaticalization in action and beyond: The emergence of en plan as a pragmatic marker in 21st century Spanish». International Review of Pragmatics, 13.2, 234-264.

BLAKEMORE, D. (2006): «Discourse markers». En Horn, L. R. y Ward, G. (eds.): The Handbook of Pragmatics. Malden (Mass.): Blackwell, 221-240.

BORREGUERO, M. (2017): «Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía». Pragmalingüística, 25, 62-88.

BRIZ, A. el al. (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español (en línea: <https://www.dpde.es>, consulta: 12 de agosto de 2021).

CAMARGO, L. (2007-2008): «La cita como turno: el diálogo reconstruido en el español oral desde la pragmática de corpus». Pragmalingüística, 15-16, 49-70.

DOMÍNGUEZ GARCÍA, M. N. (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco Libros.

EL MESSAOUDI RIFI, I. (2018): «Los marcadores argumentativos del discurso: estudio comparado entre el árabe y el español». Anaquel de Estudios Árabes, 29, 137-174.

FUENTES, C. (2018): Diccionario de conectores y operadores. Madrid: Arco Libros (2.ª ed.).

GALLUCI, M. J. (2016): «El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística». Lengua y Habla, 20, 200-224.

GALLUCI, M. J. (2018): Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

GRAJALES ALZATE, R. (2017): «El discurso referido en el español de Medellín, Colombia». Lenguaje, 45.2, 221-246 (https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5270).

GUEVARA, G. (2015): «Funciones del marcador discursivo pues: en un corpus oral». Revista multitudinaria dialógica, 12.1, 294-323.

HOLMVIK, L. (2011): Como usado como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid. Tesis de máster. Universidad de Bergen.

HUMMEL, M. (2012): Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlín-Boston: De Gruyter.

JØRGENSEN, A. y MARTÍNEZ, J. (2007): «Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid». ReVEL, 5.9, 1-18 (https://hdl.handle.net/1956/12523).

JØRGENSEN, A. M. (2011): «Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno». En Placencia, M. E. y García, C. (eds.): Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante. Londres: Rodopi, 207-230.

LABOV, W. (1983): Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

LÓPEZ, C. (2014): Análisis del discurso. Madrid: Síntesis.

LUCAS VICENTE, A. de (2014): «Verdad y argumentación en la cita periodística». Revista Española de Lingüística, 44.1, 39-64.

LUSCHER, J. (1989): «Connecteurs et marques de pertinence. L’exemple d’Ailleurs». Cahiers de Linguistique Française, 10, 101-145.

MALDONADO, C. (1999): «Discurso directo y discurso indirecto». En Bosque, I. y Demonte, V. (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. III. Madrid: Espasa, 3551-3595.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS, J. (1999): «Los marcadores del discurso». En Bosque, I. y Demonte, V. (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. III. Madrid: Espasa, 4051-4213.

MONDACA, L. (2017): La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. Tesina de fin de máster. Universidad Pompeu Fabra.

MONDACA, L. (2021): «La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile». Boletín de Filología, 56.1, 401-427 (http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401).

MONDACA, L. et al. (2015): «No es muletilla, es marcador, ¿cachái?: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile». Literatura y lingüística, 32, 233-258 (https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013).

MORA, J. de la (2018): «Las citas directas en el habla de la ciudad de México». Anuario de Letras, 6.2, 145-171 (http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521).

MORENO, F. (1996): «Metodología del ‛Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA)’». Lingüística, 8, 257–287.

MORENO, F. (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

PANUSSIS, C. y SAN MARTÍN, A. (2017): «Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico». RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55.2, 39-61 (http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000200039).

PORTOLÉS, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

REPEDE, D. (2019a): «Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla». Signo y seña, 35, 194-214 (http://dx.doi.org/10.34096%2Fsys.n35.6944).

REPEDE, D. (ed.) (2019b): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. I. Hablantes de instrucción alta. Vol. II. Hablantes de instrucción baja. Vol. III. Hablantes de instrucción media. Sevilla: EUS.

REPEDE, D. (2020): «La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social». Tonos digital. Revista electrónica de Estudios Filológicos, 38.1,1-23 (en línea: <http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2415>, consulta: 18 de agosto de 2021).

RODRÍGUEZ, L. (2015): Marcador conversacional en plan en el habla actual de Galicia. Tesis de Fin de Grado. Universidade de Santiago de Compostela.

RODRÍGUEZ, L. (2017): «Análisis de los usos de en plan en un corpus de español de Galicia». En Santos Rovira, J. M. (ed.): Variación Lingüística e identidad en el mundo hispanohablante. Lugo: Axac, 75-89.

RUIZ-GONZÁLEZ, N. (2021): «La reformulación discursiva mediante es decir en el corpus PRESEEA de Granada». Boletín de Filología, 56.1, 429-455 (http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100429).

SALAMEH, S. (2019): Reformulation and neighboring categories: a theoretical-experimental approach through the Spanish discourse marker ‘o sea’. Tesis Doctoral. Universitat de València.

SAN MARTÍN, A. (2017): «Los reformuladores de distanciamiento en el habla santiaguina: igual y sus equivalentes funcionales». Onomázein, 34, 261-277.

SAN MARTÍN, A. y GUERRERO, S. (2013): «Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile». Revista Signos, 46.82, 258-282 (http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200005).

SANTANA J. y BORZI, C. (2020): «Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo». Philologica Canariensia, 26, 56-79 (https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304).

SCHIFFRIN, D. (1987): Discourse markers. Cambridge: CUP.

TORRE GARCÍA, M. de la y SIEBOLD, K. (2020): «Marcadores polifuncionales en español e inglés». Oralia, 23.2, 219-244.

VANDE CASTEELE, A. y FUENTES, C. (2019): «La multifuncionalidad en la traducción del marcador discursivo pues». En González Sanz, M. y Pérez Béjar, V. (eds.): ELUA: Macrosintaxis en construcción, Anexo VI, 201-216 (https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.11).

VIGARA, A. M. (1992): Morfosintaxis del español coloquial: esbozo estilístico. Madrid: Gredos.

Downloads

Published

2022-07-04

How to Cite

Repede, Doina. 2022. “Discourse Markers Introducing Direct Speech: A Sociopragmatic Approach in the PRESEEA-Seville Corpus”. Anuario De Estudios Filológicos 45 (July): 285-310. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.285.